Skip to content

Que es un síndrome

sindrome

En medicina, un síndrome (del griego συνδρομή syndromé, ‘concurso’) es un cuadro clínico o conjunto sintomático que presenta alguna enfermedad con un cierto significado y que, por sus propias características, tiene una cierta identidad; es decir, un grupo significativo de síntomas y signos (datos semiológicos), que concurren en el tiempo y en la forma, y con diversas causas o etiología.

Cada síndrome es una entidad clínica que asigna un significado particular o general a las manifestaciones semiológicas que lo componen. El síndrome es plurietiológico porque tales manifestaciones semiológicas pueden ser producidas por diversas causas. Por lo tanto, es común diferenciar entre las formas primarias y secundarias del mismo síndrome. Las formas primarias corresponden a los síndromes no relacionados con una etiología o enfermedad conocida, mientras que las formas secundarias son los síndromes con una etiología conocida o al menos clínicamente relacionados con otra enfermedad. Por ejemplo, el síndrome de Raynaud describe un trastorno vasomotor que afecta fundamentalmente a las manos y que puede aparecer como una forma primaria/idiopática o asociada a numerosas causas como enfermedades autoinmunes, enfermedades hematológicas, fármacos, etc.

Aunque por definición el síndrome y la enfermedad son entidades clínicas con un marco conceptual diferente, existen situaciones en la patología que dificultan la correcta identificación de determinados procesos en una u otra categoría.

En el campo de la salud y la psicología, es muy común utilizar tres conceptos clave: síndrome, trastorno y enfermedad.

Estas palabras son muy fuertes, porque a nivel popular se asocian generalmente con problemas de salud y problemas en el cuerpo, algunos de los cuales pueden ser crónicos y por lo tanto no tienen cura. Sin embargo, esto no significa que en el ámbito científico, académico y sanitario se utilicen como sinónimos. De hecho, no lo son.

¿Qué es un síntoma?

En el campo de la salud, un síntoma es la expresión de un estado anormal, es decir, la consecuencia de un fenómeno que se está manifestando en un cuerpo. De esta manera, un síntoma podría ser una señal de advertencia de que la salud de un paciente puede verse comprometida de alguna manera, o podría ser una “falsa alarma”.

Es decir, un síntoma puede ser muchas cosas, y el hecho de que esté presente no sirve como confirmación definitiva de que la salud de alguien está comprometida: por ejemplo, un paciente puede decir que le duele la cabeza (síntoma) sin que esto sea un signo de que tiene una enfermedad.

El síndrome

Un síndrome es un conjunto de síntomas que se presentan juntos y que ya ha sido estudiado previamente, por lo que se ha identificado como un cuadro clínico relacionado con uno o más problemas de salud. Por lo tanto, en un síndrome hay una serie de síntomas que ocurren juntos con mucha frecuencia. Sin embargo, los síntomas que componen un síndrome pueden variar con el tiempo y, por lo tanto, pueden desaparecer.

Un síndrome se caracteriza por agrupar varios síntomas que caracterizan a una enfermedad en particular o por describir un grupo de fenómenos específicos de una situación específica.

A nivel médico, el síndrome se entiende como un cuadro clínico que merece ser examinado porque tiene un cierto significado. Gracias a sus particularidades, que funcionan como datos semiológicos, tiene una cierta identidad, con causas y etiologías particulares.

Como ejemplo, podemos citar el síndrome de Down, un defecto congénito que es causado por la aparición de una repetición exacta de todo o parte del cromosoma 21 en el organismo. Las personas afectadas por este trastorno, también conocido como trisomía 21, experimentan retardo mental, son propensas a problemas cardíacos y tienen ciertas características faciales.

El síndrome de Asperger, por otro lado, es un trastorno generalizado que afecta el desarrollo. Los individuos afectados por este síndrome sufren de fallas en su inteligencia interpersonal (empatía), por lo que son incapaces de identificar los estados emocionales de los demás.

Del mismo modo, no podemos pasar por alto el conocido síndrome de Tourette. Lleva el nombre del médico que lo diagnosticó por primera vez en 1885, Georges Gilles de la Tourette. En concreto, se establece que se trata de un trastorno neurológico, de carácter hereditario, que se caracteriza porque el enfermo tiene la emisión de tics y también con una serie de movimientos involuntarios y de tipo repetitivo.

De la misma manera, también encontramos el síndrome de Guillain-Barré. Esto afecta el sistema nervioso periférico que es atacado por el sistema inmunológico de la persona. Hay mucha ignorancia acerca de por qué algunos individuos sufren de este trastorno y otros no. Sin embargo, lo que está perfectamente definido es que los que lo padecen disminuyen notablemente su capacidad de experimentar sensaciones y sufren de debilidad muscular. Hasta ahora no se ha descubierto ningún tipo de cura para este trastorno que tenga varios tratamientos para reducir o ralentizar la enfermedad.

A todos estos tipos de trastornos hay que añadir el Síndrome de Rett, que es neurológico y genético. El género femenino es sobre todo el que puede verse afectado por lo que siempre se manifiesta antes de los 4 años y que resulta en una discapacidad significativa por parte de quienes la padecen. Específicamente, se manifiesta en el retraso mental, la pérdida de capacidades diferentes y el retraso en la adquisición del lenguaje.

El síndrome de abstinencia también se reconoce sobre la base de los síntomas que se manifiestan como resultado de la reducción o suspensión repentina de la ingesta diaria de la sustancia de la que se experimenta la dependencia. Es común, por ejemplo, en los drogadictos que deciden dejar de consumir.

Por último, cabe destacar el síndrome de Estocolmo, que se produce cuando una persona secuestrada acaba comprendiendo las razones de sus captores y estableciendo un vínculo afectivo con ellos. Su nombre se debe a un hecho que tuvo lugar en la capital sueca en 1973; en un robo al banco Kreditbanken, los delincuentes mantienen a los empleados como rehenes durante seis días. Cuando los captores se rinden, las cámaras advierten que una de las víctimas estaba besando a su captor. Más tarde, en el juicio, las víctimas del secuestro defendieron a los criminales.

La enfermedad

El concepto de enfermedad, como el síndrome, es una entidad clínica, y por lo tanto tiene que ver con problemas de salud. Sin embargo, si un síndrome no es más que un conjunto de síntomas ya estudiados e identificados como algo que tiene una entidad propia al tener una forma típica de manifestarse, una enfermedad debe presentar, además de uno o más síntomas, ya sea cambios reconocibles en el cuerpo o una causa biológica conocida (o ambas).

En otras palabras, un síndrome, al ser esencialmente un conjunto de síntomas, no tiene que tener una causa conocida o desarrollarse al mismo tiempo que alteraciones anatómicas.

Así, algunos síndromes pueden ser la manifestación de una enfermedad, pero otros no, ya que sus causas pueden ser tan biológicas como, por ejemplo, sociales.

Que es un sindrome

Un síndrome es un grupo sintomático o cuadro clínico presentado por una persona que puede o no tener una enfermedad como causa subyacente. El conjunto de síntomas producidos por una se caracteriza por haber sido estudiado con anterioridad y que tiene cierta identidad pero que puede tener diferentes causas o etiologías.

El mismo síndrome puede ser causado por diferentes condiciones o enfermedades, sin embargo, estos síntomas compuestos pueden variar con el tiempo e incluso pueden llevar a desaparecen.

Si bien el síndrome se considera una entidad clínica, esta palabra también se utiliza en el patrimonio popular para referirse a patologías poco estudiadas por la ciencia o no.

El término síndrome también se utiliza en circunstancias o alteraciones congénitas. el caso del síndrome de Down, que no es el resultado de una alteración en la salud del cuerpo, sino que es una alteración que se produce en el desarrollo embrionario, por lo que no será una alteración de la salud.

Diferencia entre síndrome y enfermedad

A diferencia del concepto de síndrome, la enfermedad es un proceso de afectación que puede tener cualquier ser vivo que se caracterice por la alteración de la salud en un estado saludable. Para ser considerada una enfermedad, la condición debe cumplir con dos factores: poseer signos y Síntomas identificables y que presenten alteraciones anatómicas y/o que exista una causa reconocible por el especialista.

Los síndromes congénitos, como el síndrome de Down, no se consideran enfermedades ya que no hay alteración de la salud.

Tipos de síndrome

Fibrosis quística

La fibrosis quística es uno de los trastornos genéticos hereditarios más extendidos. Afecta especialmente a los judíos asquenazíes, y sólo ocurre cuando ambos padres son portadores, lo que da a sus hijos un cuarto de probabilidad de contraer la enfermedad. Los síntomas incluyen falta de aliento, infecciones pulmonares recurrentes, problemas digestivos y reproductivos.

Enfermedad de Huntington

La enfermedad de Huntington (EH) causa degeneración de las células nerviosas del cerebro y del sistema nervioso central. Esta afección hereditaria es un trastorno autosómico dominante, lo que significa que los niños tienen un 50% de probabilidades de desarrollarla y transmitirla a sus hijos si uno de sus propios padres la tiene. Los síntomas de la EH incluyen movimientos incontrolados (corea), dificultad para tragar, cambios de comportamiento, dificultades con el equilibrio, la memoria, el habla y la pérdida cognitiva.

Síndrome de Down

El síndrome de Down es una anomalía cromosómica común que afecta aproximadamente a 1 de cada 1.000 recién nacidos (especialmente a las mujeres embarazadas mayores). Ocurre cuando el cromosoma 21 se triplica total o parcialmente. Aunque el síndrome de Down se puede detectar mediante pruebas prenatales, los bebés afectados suelen presentar las siguientes características después del nacimiento: disminución del músculo facial, retrasos en el desarrollo y defectos en el sistema digestivo y el corazón.

Distrofia muscular de Duchenne

Los síntomas de la distrofia muscular de Duchenne aparecen alrededor de la edad de 6. La condición causa fatiga y debilidad de los músculos, que comienza en las piernas y luego progresa gradualmente a la parte superior del cuerpo, dejando a las personas en sillas de ruedas a la edad de 12 años. Por alguna razón, la afección afecta principalmente a niños con síntomas como dificultades respiratorias y cardíacas, deformidad en el pecho y la espalda, y retraso mental potencial.

Anemia drepanocítica

La anemia drepanocítica (PCS) ocurre cuando los glóbulos rojos no pueden transportar suficiente oxígeno por todo el cuerpo porque tienen una forma de media luna causada por una anomalía genética. Esta enfermedad genética es extremadamente dolorosa.

Síndrome ejemplos

  • Síndrome de Asperger: El síndrome de Asperger se considera uno de los trastornos del espectro autista. Los niños que lo tienen tienen un estilo cognitivo particular y ciertas habilidades especiales en áreas definidas. Son niños con apariencia y una inteligencia normal, en algunos casos superior. Este trastorno implica una forma diferente de entender el mundo y, por lo tanto, algunas dificultades de desarrollo en las relaciones sociales del mundo.
  • Síndrome de Down: es una alteración cromosómica que se produce por la presencia de un cromosoma extra, más concretamente una copia extra del cromosoma 21. Aunque cada caso es único, se puede decir que las personas con este síndrome poseen algún grado de discapacidad intelectual o retraso en el desarrollo y en casos más severos puede haber complicaciones cardíacas físicas.
  • Síndrome de Tourette: es un trastorno del sistema nervioso en el que el paciente se caracteriza por movimientos involuntarios conocidos como “tics”. No es consciente de las causas del síndrome. En muchos casos, para cuando llegan a la edad adulta, las personas pueden superar los tics y en otros casos pueden empeorar.
  • El síndrome de Turner es un trastorno genético que afecta exclusivamente a las niñas y que se produce por la ausencia parcial o total de un niño de la escuela. Cromosoma X. Estas niñas suelen tener retrasos en el desarrollo sexual, bajos niveles de estatura sexual y, en la edad adulta, problemas de fertilidad.
  • Síndrome de Estocolmo: es una reacción psicológica que sufren las víctimas de secuestro o retención contra su voluntad, donde la víctima desarrolla un vínculo con su secuestrador que se debe principalmente a la ausencia de violencia ejercida por su padre. mismo.

Imágenes de síndrome

sindrome

sindrome

Vídeos de síndrome