
El Síndrome de la Vértebra Cervical es el nombre que se le da a la dolencia de un paciente que sufre de vértigos, cuando éstos son consecuencia de una rectificación de la curvatura normal de la columna vertebral, a la altura del cuello. Es decir, en las vértebras cervicales.
El vértigo, incapacita a la persona para mantener una posición espacial, pierde el equilibrio porque experimenta una sensación de rotación sobre las cosas que la rodean o siente que gira a su alrededor.
El ser humano tiene un sistema de equilibrio muy completo, formado por varias estructuras de células sensoriales, más que especializadas. Estas estructuras formadas por receptores sensoriales se encuentran en el aparato vestibular del oído interno, en las articulaciones del atlas y primera vértebra cervical, en la visión y en la piel, los músculos y las articulaciones. Cuando algo falla en este sistema, el individuo verá su coordinación disminuida.
El latigazo cervical se define como un mecanismo de lesión por aceleración-deceleración que transmite su energía al cuello, causando lesiones óseas o del tejido blando cervical que pueden causar diversas manifestaciones clínicas, conocidas como síndrome asociado al latigazo cervical.
Mareo cervical causas
Hay conexiones entre los receptores de la columna cervical y el aparato vestibular del oído, el centro de control del equilibrio.
- Contracturas musculares debidas a traumatismos en la columna cervical, sobreesfuerzo, estrés, posturas repetitivas o estiramientos incontrolados.
- Artrosis cervical: degeneración del cartílago de las articulaciones que se unen cada dos vértebras.
- Hernia de disco: compresión de la médula espinal o terminaciones nerviosas por desplazamiento de uno de los dos discos invertebrales.
- Latigazos en el cuello, por ejemplo, por un accidente de coche con un impacto trasero. El tronco sufre un movimiento repentino de aceleración o parada, que da lugar a la inclinación de la cabeza en sentido contrario.
Puede ocurrir en varios tipos de accidentes, como el buceo o en ciertos deportes de riesgo, pero la mayoría de los latigazos ocurren en un accidente de tráfico, típicamente en colisiones en las que el vehículo es impactado por detrás y acelerado hacia adelante.
En la clásica lesión de alcance trasero, el tronco y los hombros del paciente sufren una aceleración similar a la del asiento del vehículo; la cabeza permanece estática en el espacio, lo que resulta en una hiperextensión forzada de la cabeza, que es la principal y más poderosa causa del daño. Después de la extensión, la inercia desplaza la cabeza hacia adelante, causando hiperflexión.
Vértigo cervical síntomas
- El síntoma principal es el vértigo giratorio intenso, que puede estar acompañado de vómitos.
- Incomodidad cervical e incluso dolor cervical crónico.
- Ausencia de nistagmo (movimiento incontrolable e involuntario de los ojos).
- No hay pérdida de audición ni acuíferos.
- Dolor cervical: es el síntoma más frecuente, aparece prácticamente en todos los pacientes.
- Dolor de cabeza: es el segundo síntoma más frecuente y suele ser predominantemente occipital.
- Hormigueo (parestesias) en las extremidades superiores
- Los trastornos cognitivos suelen ser transitorios, como la dificultad para mantener la concentración y la atención.
- Dificultad para deglutir: presente en el 18% de los casos.
- Síntomas auditivos: pérdida de audición y tinnitus (ruidos en los oídos)
- Mareos e inestabilidad: presente en hasta el 50% de los casos
- A pesar de los numerosos y exhaustivos estudios neurootológicos que se han llevado a cabo hasta la fecha, los mecanismos fisiopatológicos del vértigo y el mareo asociados al latigazo cervical siguen siendo poco claros.
Se proponen varias teorías para explicar este síntoma:
- Lesiones encefálicas: Por mecanismos isquémicos, debido a la compresión de las arterias vertebrales. Por mecanismos hemorrágicos, como microhemorragias intraparenquimatosas o por degeneración poscontusional de la sustancia blanca, debido a lesión neuronal difusa por cizallamiento.
- Alteraciones en las aferencias sensibles cervicales (vía cervico-vestibular)
- Lesión del nervio vestibular aislada o como parte del nervio cocleovestibular
- Contusión laberíntica, posiblemente debido a microhemorragias y cambios degenerativos en el órgano de los cortis y de las neuronas cocleares y vestibulares.
- Vértigo posicional postraumático benigno, cuya patofisiología es similar a la del vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB).
- Fístula perilimpática, acompañada de hipoacusia, tinnitus y vértigo que empeora con maniobras de valsava.
- Hidropesía endolinfática, debido a la alteración de los mecanismos de formación y/o reabsorción de la endolinfa, como ocurre en la enfermedad de Meniere.
- Hipotensión del líquido cefalorraquídeo, que provocaría un descenso de las amígdalas cerebelosas.
Síndrome vertiginoso cervical diagnostico
Se debe realizar una evaluación del cuadro vertiginoso por medio de una buena historia clínica y un examen físico completo. Es fácil de diagnosticar ya que siempre va acompañado de dolor cervical y limitación de movimientos en esa zona.
El manejo del síndrome vertiginoso asociado al latigazo cervical no es realmente una tarea fácil, debido a la falta de consenso y ausencia de protocolos.
La evaluación por un otorrinolaringólogo se recomienda cuando un paciente afectado por latigazo cervical se refiere a sensación de mareo (mareo rotacional), inestabilidad o desequilibrio que dura más de 48-72 horas. El objetivo será descartar o confirmar el origen vestibular de estos síntomas.
En la consulta se realizará una anamnesis detallada de los síntomas, seguida de un examen otoneurológico completo. Posteriormente, realizaremos una batería de pruebas complementarias, a elegir entre las siguientes dependiendo de cada caso: audiometría, impendanciometría, pruebas calóricas (electronistagmografía), vHIT (video head impulse test), VEMP (vestibular evoked myogenic potential), posturografía dinámica.
Síndrome vertiginoso cervical tratamiento
El tratamiento consiste en el uso de relajantes musculares y masajes con cremas que producen calor. Además del ejercicio físico adecuado prescrito por un fisioterapeuta.
Una vez que el problema cervical ha sido aliviado, el mareo desaparecerá.
Es importante que el paciente sepa que la mayoría de estas imágenes remiten sin secuelas, aunque la recuperación completa puede llevar algún tiempo, por lo que se recomienda hacer la vida lo más normal posible.
- Medicamentos: suelen ser los mismos independientemente del mecanismo fisiopatológico del que se sospeche que es fundamentalmente un tratamiento sintomático, incluyendo: antivertiginosos, relajantes musculares, antieméticos, vasodilatadores, etc.
- Maniobras de reposición en casos de vértigo paroxístico posicional benigno, que se realizarán en la consulta y, según el caso, también se pueden recomendar para realizar ejercicios de reeducación vestibular en casa.
- Rehabilitación y fisioterapia cervical indicada por traumatología: suele ser de gran ayuda en estos casos.